jueves, 23 de junio de 2016

matemáticas.


 Revisión de cuadernos, trabajos individuales y grupales ,cómputos de notas nota definitiva.

viernes, 17 de junio de 2016

PRUEBA DEL SEGUNDO QUIMESTRE TERCER PARCIAL

UNIDAD EDUCATIVA” TOMAS OLEAS”
EVALUACION DEL BLOQUE SEXTO SEGUNDO QUIMESTRE
NOMBRE DEL ALUMNO
SEXTO AÑO DE. EGB
FECHA


ASIGNATURA

NOMBRE DEL PROFESOR
NOTA
Licenciado PEDRO G TAIPE. M
MATEMATICAS

INSTRUCCIONES GENERALES:
Durante la evaluación es prohibido comunicarse entre alumnos, la consulta en libros, cuadernos o cualquier otro documento estará sujeta a sanción
EVALUACIÓN SUMATIVA AL: APLICARSE LA 6ª SEMANA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.

1.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Escriba cuáles son las coordenadas de cada uno de los puntos ubicados en el plano:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.       Técnica: Prueba Escrita                Instrumento: Cuestionario
Resuelva las siguientes operaciones:


3.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Resuelva la siguiente división:



4.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Complete el término que falta para armar una proporción:
¿Si en un año un árbol crece 25 mm en 3 años cuántos mm crecerá?

1/25    =   

5.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Unir con líneas según corresponda:
Radio                                           Línea que une dos puntos de la circunferencia sin pasar por el centro.


Diámetro                                      Línea que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro.
  

Cuerda                                          Línea que une un punto de la circunferencia con el centro.
  

Sagita                         Perpendicular levantada en medio de una cuerda y que va hasta la circunferencia.

 


 













6.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Resuelva las siguientes conversiones:
53 kg = …………………..g

3,3 kg = ………………….lb

0,5 lb= …………………….onza.

7.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario

Resuelve:
Una fábrica tiene 144 empleados. Los 3/4 son hombres, ¿Cuántas mujeres hay en total?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..





8.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Se desea conocer el área de una habitación de forma cuadrada, cuyo lado mide 4 enteros 2/7 metros?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

9.       Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario
Calcule la potencia de los siguientes ejercicios.
100…………………………………………………………………………………………………………………………….

251…………………………………………………………………………………………………………………………….

92……………………………………………………………………………………………………………………………..

33……………………………………………………………………………………………………………………………..


10.   Técnica: Prueba Escrita                 Instrumento: Cuestionario

Calcule el porcentaje de:
300 es 60
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................................................................








miércoles, 15 de junio de 2016

vídeo de probabilidades


probabilidad



La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios, de los que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La probabilidad es un evento o suceso que puede ser improbable, probable o seguro.
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
La definición de probabilidad se produjo debido al deseo del ser humano por conocer con certeza los eventos que sucederán en el futuro, es por eso que a través de la historiase han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y determinar sus valores.
El diccionario de la Real Academia Española (R.A.E) define «azar» como una casualidad, un caso fortuito, y afirma que la expresión «al azar» significa «sin orden».1 La idea de Probabilidad está íntimamente ligada a la idea de azar y nos ayuda a comprender nuestras posibilidades de ganar un juego de azar o analizar las encuestas. Pierre-Simon Laplace afirmó: "Es notable que una ciencia que comenzó con consideraciones sobre juegos de azar haya llegado a ser el objeto más importante del conocimiento humano". Comprender y estudiar el azar es indispensable, porque la probabilidad es un soporte necesario para tomar decisiones en cualquier ámbito.2
Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o mantendrían, en las circunstancias."3
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de FermatBlaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli yDoctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas. Véase El surgimiento de la probabilidad (The Emergence of Probability) de Ian Hacking para una historia de los inicios del desarrollo del propio concepto de probabilidad matemática.
La teoría de errores puede trazarse atrás en el tiempo hasta Opera Miscellanea (póstumo, 1722) de Roger Cotes, pero una memoria preparada por Thomas Simpson en 1755 (impresa en 1756) aplicó por primera vez la teoría para la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de esta memoria expone los axiomas de que los errores positivos y negativos son igualmente probables, y que hay ciertos límites asignables dentro de los cuales se supone que caen todos los errores; se discuten los errores continuos y se da una curva de la probabilidad.

martes, 14 de junio de 2016

vídeo de probabilidades simples


probabilidad de un evento



En la teoría de la probabilidad, un evento o suceso aleatorioprobabilístico o estadístico es un subconjunto de un espacio muestral, es decir, un conjunto de posiblesresultados que se pueden dar en un experimento aleatorio. Son aquellos hechos en los que no se sabe con certeza lo que va a suceder, dependen del azar y no se puede determinar sus resultados aun repitiéndolo en varias ocasiones.
Formalmente, sea Ω un espacio muestral, entonces un evento es un subconjunto , donde  son una serie de posibles resultados.
Se dice que un evento A ocurre, si el resultado del experimento aleatorio es un elemento de A.

Evento simple o suceso elemental[editar]

Un suceso o evento simple es un subconjunto del espacio muestral que contiene un único elemento.
Ejemplos de espacios muestrales y sucesos elementales:
  • Si se trata de contar objetos y el espacio muestral S = {1, 2, 3,4,5,6,7 ...} (los números naturales), entonces los sucesos elementales son cada uno de los conjuntos {k}, donde k ∈ N.
  • Si se lanza una moneda dos veces, S = {cc, cs, sc, ss}, donde (c representa "sale cara" y s, "sale cruz"), los sucesos elementales son {cc}, {cs}, {sc} y {ss}.
  • Si X es una variable aleatoria normalmente distribuidaS = (-∞, +∞), los números reales, los sucesos elementales son todos los conjuntos {x}, donde x ∈ .
Los sucesos elementales pueden tener probabilidades que son estrictamente mayores que cero, no definidas o cualquier combinación de estas. Por ejemplo, la probabilidad de cualquier variable aleatoria discreta está determinada por las probabilidades asignadas a los sucesos elementales del experimento que determina la variable. Por otra parte, cualquier suceso elemental tiene probabilidad cero en cualquier variable aleatoria continua. Existen distribuciones mixtas que no son completamente continuas, ni completamente discretas, entre las que pueden darse ambas situaciones.

Otros sucesos[editar]

  • Un evento compuesto es un conjunto .
  • Los eventos triviales son el conjunto universal Ω y el conjunto vacío. Al primero se le llama también evento seguro o cierto, y al segundo, evento imposible.
  • Sean dos eventos A y B, si ambos son conjuntos disjuntos, entonces ellos son eventos excluyentes.
  • Un evento con elementos infinitos pero numerables se llama σ-álgebra (sigma-álgebra), y un evento con elementos finitos se llama álgebra de sucesos de Boole.

Propiedades[editar]

Dados dos eventos  y , entonces:
  • El evento  ocurre si  y  ocurren a la vez.
  • El evento  ocurre si por lo menos ocurre  o ambos.

Relación entre eventos

  • Dos sucesos se dicen independientes si la probabilidad del suceso conjunto  coincide con el producto de probabilidades de cada evento, es decir, .
  • Dos eventos se dicen disjuntos si no pueden ocurrir simultáneamente por ser incompatibles.

Referencias

Bibliografía

  • P. Ibarrola, L. Pardo y V. Quesada (1997): Teoría de la Probaiblidad, Ed. Síntesis, ISBN 84-7738-516-5.
  • Spiegel, Murray. 1970. Estadística, McGraw-Hill, México.
  • Olav KallenbergProbabilistic Symmetries and Invariance Principles. Springer-Verlag, New York (2005). 510 pp. ISBN 0-387-25115-4
  • Kallenberg, O.Foundations of Modern Probability, 2nd ed. Springer Series in Statistics. (2002). 650 pp. ISBN 0-387-95313-2
  • Rafael Díaz. Introducción a la Probabilidad, los Procesos Estocásticos y la Estadística en Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Universidad Central de Venezuela. 2000.